ASEFA NOTAS DEL PROGRAMA

1. Sama'i Rast - Esta obertura instrumental es en maqam Rast, una modalidad muy conocida en las tradiciones musicales de Oriente Próximo y el norte de África. Aquí, el conjunto interpreta una composición ajustada a la forma turca/otomana Sama'i que sigue un ciclo rítmico de 10 tiempos a través de varios hanes (exposiciones) y el taslim (estribillo). Cada hane presenta un maqam diferente.

El Eliyahu (Dios de Elías) - Esta pieza es una composición melódica tradicional kurda en maqam Bayat para el conocido piyyut (poema devocional) sefardí de Avraham ibn Ezra (siglos XI-XII). Este piyyut se interpreta comúnmente el sábado por la noche, al concluir el Shabbat (Sabbat semanal), escuchando a Elías el Profeta y precursor del Mesías para cumplir su misión y nos salve de un retorno a lo mundano y a la bajeza de la semana inminente.

Shahar Avakeshkha (Por la mañana te suplico) - Este piyyut, del poeta sefardí Shlomo ibn Gabirol (siglo XI), está ambientado en el maqam iraq y forma parte de la tradición siria (alepana) de los baqqashot (cantos de súplica). El texto sigue la trillada forma poética qasida, popular en toda la región como vehículo para la versificación árabe y hebrea. Aquí, Gabirol implora al Divino que se deje conmover por la "música de la humanidad", que sepa que, si bien nuestro lenguaje es limitado, la expresión de nuestro canto es de una calidad devocional superior.

Alta, alta es la luna - Esta pieza alegre en ladino/judeo-español alaba las obras de la creación divina, desde la luna hasta el apuesto amado. Aquí, todo se asimila mientras se está en el mar, viviendo la vida cerca del Mediterráneo.

Esther Mi Bien- Como parte del repertorio de coplas de purim, esta pieza ladina forma parte del dialecto marroquí hakatia, infundiendo más hebreo al texto. Como en todas las coplas de purim, Esther, una heroína importante en la historia judía, está en primer plano al contar figuras patrimoniales. Su papel en salvando el pueblo judío de la destrucción a manos del visir persa Amán, y especialmente esta historia como raíz de lo que facilitaría la reconstrucción del Templo Sagrado de Jerusalén en el siglo V a.C., se sitúa en una cadena de personajes y acontecimientos importantes relacionados con Moisés, Abraham, Isaac y Jacob.

Lama Bada/Lama Ha-Qets (Ella empieza a balancearse/porqué se oculta el momento) - Esta pieza es uno de los textos de muwashshah más famosos del mundo Oriente Próximo, ajustado en los principios del siglo XX por el compositor/vocalista Sheikh Muḥammad 'Abd al-Raḥīm al-Maslūb a una melodía igualmente conocida compuesta en maqam Nahawand (presentada aquí como parte del maqam 'Ushshaq) y siguiendo la forma rítmica turca Sama'i (10 tiempos). Lama Bada (árabe), probablemente un texto del polímata andalusí Lisan al-Din Ibn al-Jatib (siglo XIV), habla de la sumisión total al amor provocada por la belleza sorprendente. Lama Ha-Qets (hebreo), escrito por Raphael Antebi-Tabbush (siglo XX) de Alepo, muestra el tarkib en su máxima expresión. Utilizando la fonética del árabe como guía, Antebi-Tabbush compuso un texto devocional en hebreo que implora al Divino que revele el momento mesiánico. Esta representación combina el texto hebreo y el árabe en una rica relación de ida y vuelta.

'Et Dodim (El momento de mi amada) - Esta piyyut de Ḥaim Ben Sahal (Jerusalén, siglo X), interpretada en diferentes configuraciones melódicas, se inspira textualmente del Cantar de los Cantares bíblico. Incluye ricas representaciones de amor e imágenes eróticas, entendidas en la tradición judía como alegorías para describir la relación entre el Divino y el pueblo de Israel. Ben Sahal es un importante ejemplo temprano de la influencia de la poética árabe en manos de los primeros innovadores hebreos que defendían un retorno a la versificación hebrea. Esta composición de "'Et Dodim" procede de la tradición djiri o Ghranati (Andalusí) argelina, ajustado al ciclo rítmico baṣit y en Nuba Ramal Maya, un modo melódico muy apreciado para la contemplación seria del Divino

Ouazani Café - Esta pieza instrumental presenta la flauta nay y la percusión sin restricciones, a dúo, al ritmo del cha'abi de la campiña amazigt (bereber). Compuesta por Samuel Torjman Thomas, "Ouzani Café" se basa en un encuentro entre el Dr. Torjman Thomas y un músico folclórico local durante un viaje de investigación etnomusicológica en el que se produjo una “jam session” espontánea en la mesa de un café mientras tomaban un café.

Ya'alah, Ya'alah (¡Levántate, levántate!) (9:30) - Escrita por el poeta más prolífico de la cofradía cabalística de Safed del siglo XVI, Yisrael Najara, este ajuste proviene de la tradición Baqqashot marroquí de canto devocional. Entonada en la modalidad andalusí de Nubat Hijaz al-Kabir, esta pieza poderosamente evocadora se centra en la intimidad entre el Divino y las almas de los hombres.

Ya Rabbi (Mi Señor) - Otro ejemplo de tarkib, o letras en hebreo que coexisten fonéticamente con el árabe original (Ya Menfi), Ya Rabbi es el Raï argelino. El letrista israelí Avi Chetrit entrelaza el árabe y el hebreo, implorando a la Divinidad que cese nuestras lágrimas al cesar la guerra, la división y el odio.  

Ana Mali Fiyash/Sha'ar Petaḥ Dodi/Adon Olam (Estoy libre de preocupaciones/Abre la puerta/Señor del mundo) Esta pieza, interpretada por el Nuba Zawarkand marroquí-andalusí, oscila entre textos árabes y hebreos. La primera san'a (letra) desecha la preocupación, mientras la Divinidad sostiene. El estribillo llama al Divino (Alá), como Uno y que abarca todo. La segunda san'a es una piyyut de Ibn Gabirol, indicativa de la intimidad y franqueza que el poeta sefardí transmite al acercarse al Divino. Aquí, el insiste que el Divino "abra las puertas": las puertas de la oración, de la redención, de la salvación. Finalmente, después de un interludio instrumental con el enérgico conjunto interpretando el ritmo cha'abi para la insiraf (sección de conclusión), la tercera san'a es una selección de versos de la famosa pieza litúrgica hebrea "Adon Olam". Su procedencia es discutida, pero forma parte de los ritos litúrgicos desde al menos el siglo XV. El popurrí de Nuba Zawarkand termina con una nota alta, ya que el Amo del Mundo es el más alto.

Traducción editada por Loida Garza